La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) anunció que sacó a consulta pública el borrador del pliego de condiciones de la subasta de frecuencias para los servicios de radio y televisión abierta. La recepción de observaciones al cartel tiene una duración de 10 días hábiles.
Con este paso se inicia el proceso en atención a la instrucción del Poder Ejecutivo para el concurso de frecuencias para radio y televisión.
La publicación del cartel o pliego de condiciones es la fase inicial y tiene como propósito que los interesados conozcan y analicen el borrador para formular sus observaciones o consultas.
Según el estudio de necesidad y factibilidad realizado por Sutel en el 2024, hay suficientes condiciones e interés en el mercado para efectuar el procedimiento concursal, el cual iniciará formalmente una vez concluida la fase de consultas y observaciones al borrador del pliego de condiciones.
“Este es el resultado de un proceso riguroso que establece de manera fundamentada las condiciones técnicas, jurídicas y económicas, para el desarrollo efectivo de este proceso de gran relevancia para el país”, dijo Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia.
Chacón agregó que la Sutel mantiene el compromiso de realizarlo apegado a la transparencia, legalidad y eficiencia.
El documento está disponible en este link.
La Sutel recordó que, entre los objetivos de la política pública, destaca la definición de coberturas de alcance nacional y regional, la promoción de la competencia, la realización de un procedimiento que facilite la participación de la mayor cantidad de interesados y un mayor alcance de los servicios para la población.
LEA MÁS: ¿Frecuencias de radio y televisión a concurso? El Micitt pidió estudio a Sutel
Antecedentes
Desde la aprobación de la Ley de Radio (N° 7472) de 1954, las concesiones para radio y televisión se realizaban por el procedimiento de solicitud de la frecuencia, un periodo de demostración de su uso y el otorgamiento de la licencia mediante la antigua Oficina de Radio, adscrita al Ministerio de Gobernación.
Con la reforma al mercado de telecomunicaciones en 2008 y 2009, la gestión del espectro pasó a la Sutel y la rectoría primero al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y, posteriormente, al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
En 2004, además, se estableció que las concesiones vigentes en ese momento concluirían 20 años después. Ese límite se extendió a setiembre de 2025 tras 98 solicitudes de prórroga que debieron presentar los concesionarios.
En discusión aparte en la Asamblea Legislativa también se encuentran dos proyectos para la actualización del canon o impuesto por las frecuencias.
Para el otorgamiento de las concesiones se debe realizar un proceso concursal, de acuerdo con la Ley General de Telecomunicaciones (N°8642) del 2008. La decisión de iniciarlo o no es del Poder Ejecutivo, que debe enviar la instrucción a Sutel para que lo realice.
Estudio de factibilidad
La instrucción del Poder Ejecutivo, a través del Micitt, fue remitida a Sutel el 16 de setiembre de 2022, mediante un oficio donde se solicitó realizar los estudios de necesidad y factibilidad.
En el mismo se indicó que tal estudio tiene por fin realizar el concurso público para el otorgamiento de las concesiones para el uso y explotación del espectro radioeléctrico para el servicio de radiodifusión sonora (en las bandas de amplitud modulada o AM, en frecuencia modulada o FM y onda corta) y televisiva de acceso libre y gratuito.
El estudio se inició en octubre de 2023 y al mes siguiente ya se tenía la información reunida.
Los hallazgos fueron:
—No se encontró interés por espectro para el servicio de onda corta.
—Por las frecuencias de AM se presentaron 19 interesados (menos de las 52 licencias posibles).
—Para FM se presentaron 99 interesados (más que las 45 disponibles).
—Para televisión hubo 44 interesados, superior a los 39 licencias posibles.
A partir de ahí se valoró en cuáles servicios se requería el concurso.

Instrucción de inicio
El 26 de junio del 2024, el Poder Ejecutivo emitió la decisión inicial para que la Sutel inicie el procedimiento concursal público de concesiones en los segmentos de frecuencias de 525 kHz a 1705 kHz para el servicio de radiodifusión en AM, de 88 MHz a 108 MHz para el servicio de FM y de 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para televisión.
Entre reuniones técnicas, el proceso para definir el cartel tuvo un último escollo que se resolvió el 30 de enero de 2025 pasado cuando el Ministerio de Hacienda autorizó al Micitt y a Sutel a tramitar fuera del Sistema de Compras Públicas (Sicop) la licitación mayor para los tres procedimientos concursales de radiodifusión sonora en AM y FM y de radiodifusión televisiva
¿Hay fechas?
Tras las observaciones que se obtengan en la consulta pública iniciada esta semana se realizarán tres etapas:
—Recepción y evaluación de las ofertas: consistirá en la recepción, apertura y evaluación del cumplimiento de los requisitos técnicos, financieros y legales mínimos establecidos en el pliego de condiciones. Asimismo, corresponde a la valoración de las ofertas económicas.
—Recomendación de adjudicación: consiste en la elaboración del informe de recomendación de adjudicación del órgano instructor al Poder Ejecutivo que contendrá la recomendación de asignación de espectro.
—Asignación de espectro: tendrá por objeto, la valoración por parte del Poder Ejecutivo, para la asignación de espectro mediante un acuerdo ejecutivo y su respectivo contrato de concesión, en el que apruebe o no el informe de recomendación de adjudicación de Sutel.
Con el cartel definitivo se tendría el cronograma de este concurso.