El Poder Ejecutivo dio el visto bueno a los resultados de la subasta de frecuencias para redes de quinta generación (5G).
La subasta fue realizada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) a finales de enero anterior y, en ella, Claro y Liberty obtuvieron las frecuencias para servicios nacionales. Además, cinco operadores (Coopeguanacaste, Coopelesca, Coopealfaroruiz, Coopesantos y Ring Centrales) obtuvieron las frecuencias a nivel regional.
Casi de inmediato, Sutel remitió al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), como rector del sector, el informe de resultados. El siguiente paso era que el Ejecutivo diera el visto bueno. Y eso ya se cumplió.
Ayer jueves 24 de abril el Micitt anunció que fueron publicados en La Gaceta los acuerdos ejecutivos correspondientes al otorgamiento de las concesiones de frecuencias.
El Micitt resaltó el compromiso logrado con los operadores para el despliegue de un total de 3.373 unidades de infraestructura de acceso en zonas donde no hay cobertura o la cobertura es limitada, lo que implica una inversión de $310 millones. Además, la recaudación de $35 millones que corresponde al pago del espectro de parte de las compañías.
La subasta permitió la colocación de los tres tipos de bandas de frecuencia disponibles para el desarrollo de redes 5G (bajas, medias y altas), lo que facilitará un aprovechamiento integral de los beneficios de esta tecnología a nivel rural, en zonas urbanas y en sitios de alta concentración de la población (conciertos y partidos de fútbol, por ejemplo).
La tecnología de 5G permite velocidades de transmisión de datos superiores a los 1.000 Mbps o 1 Gbps, muy superior a los 25 Mbps máximos que se brindan con 4.5G LTE en la actualidad.
Además de la cobertura de las zonas alejadas definidas como prioritarias, los recursos financieros logrados se asignarán a los programas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), cuyas prioridades y metas define el Micitt y ejecuta Sutel.
El Micitt recalcó que la implementación de la tecnología 5G en Costa Rica representa un logro para el desarrollo y la competitividad de Costa Rica, por el impacto en la productividad, la innovación y la calidad de vida de la población.
“Ampliará las oportunidades en la economía digital y consolida el enfoque de desarrollo rural impulsado por la actual administración”, aseguró el viceministro de Telecomunicaciones, Hubert Vargas.

¿Qué falta?
El Micitt indicó que, tras la firma de los acuerdos, se procederá con el cumplimiento de las formalidades necesarias por parte de los nuevos concesionarios. Esto implica, en primer término, la suscripción de los contratos.
Además, hay otros pasos adicionales:
—Refrendo de la Contraloría: los contratos deben ser enviados a la Contraloría General de la República para su respectivo refrendo.
—Pago: los operadores deberán realizar el respectivo pago por la licencia para aprovechar las frecuencias asignadas.
—Garantías: simultáneamente, los operadores deben rendir las garantías exigidas en el cartel elaborado por la Sutel.

Una vez cumplido con lo anterior:
—Despliegue: los operadores podrán iniciar el despliegue de las redes 5G, en lo que podrían aprovechar la infraestructura que ya disponen. Los operadores también indican que un beneficio adicional será fortalecer las redes de 4.5G LTE que ya operan, por lo que los usuarios con dispositivos en esta tecnología también verán beneficios en velocidad de carga y descarga de datos.
—Lanzamiento comercial: el despliegue de las redes permitirá a los operadores iniciar la comercialización de servicios de 5G y ampliarla en el caso de Liberty (que ya ofrece 5G en forma limitada en capacidad hasta 135 Mbps y cobertura en la Gran Área Metropolitana aprovechando frecuencias y redes actuales, mediante un permiso del Micitt).
Recta final a 5G
Claro y Liberty obtuvieron la misma cantidad de frecuencias para 5G y pagarán más de $32 millones
¿Qué harán las cooperativas y Ring Centrales con las frecuencias de 5G a nivel regional y en San José?
¿Los servicios de 5G en América Latina cumplen sus promesas de alta velocidad a usuarios?
¿Qué falta para que los usuarios y las empresas empiecen a usar y aprovechar las redes 5G en Costa Rica?