El comercio electrónico es cada vez más común y hay más opciones para que los consumidores realicen sus compras sin salir de casa.
Por ello, y como aunado al aumento en la oferta también el riesgo a ser víctima de estafas ha crecido, en este artículo le traemos una serie de consejos para que cuide su billetera y sus datos al comprar en internet.

Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, asegura que es importante que los consumidores estén bien informados sobre los riesgos a los que se enfrentan al comprar online, con el fin “de que puedan tomar los recaudos necesarios” para no convertirse en víctimas.
Por ello, el experto brindó consejos para cada una de las plataformas:
1. Google:
Google es el punto de partida para la compra en línea pues aquí se suelen buscar precios y comparar opciones de productos o servicios. Sin embargo, hay que cuidarse ante los sitios falsos que mediante anuncios se colocan en los primeros lugares del buscador.
Según ESET, los usuarios tienen que entender que no todo lo que aparece en Google es confiable y por ello deben prestar atención a la URL del sitio en el que quieren comprar y compararla con el resto de los resultados, en caso de que haya más de una para la misma página web.
Además, la básica es desconfiar de cualquier precio u oferta que suene demasiado buena para ser cierta y por eso también es importante, antes de comprar, que se lean las opiniones y comentarios de otros usuarios.
2. En plataformas de comercio electrónico:
También es importante prestar atención en sitios como Mercado Libre, Amazon, Temu, AliExpress o eBay.
Comprar en estas páginas, señala Gutierrez, suele traer consigo el recibo de correos de phishing con que los que los cibercriminales tratan de enganchar a las víctimas para que entreguen datos sensibles e información bancaria.
Los usuarios de estas plataformas deben tener cuidado ante correos que alerten sobre presuntos problemas de seguridad o movimientos sospechosos en la cuenta, además de a los anuncios de regalos, sorteos u ofertas difíciles de rechazar, ya que estos pueden venir asociados a engaños.
Gutiérrez también alertó sobre los mensajes que invitan a la víctima a seguir conversaciones por fuera de la plataforma ya que esto se utiliza para quedarse con el dinero y nunca enviar el supuesto producto.
3. Tiendas e-commerce independientes
Ya sea en una tienda pequeña que tenga plataforma electrónica o en una grande que dé la opción de e-commerce, el usuario tiene que tener cuidado de que alguna vulnerabilidad en el sitio —como plugins, complementos instalados, errores de configuración o hasta la infección con malwares— pueda atacar su data durante la compra.
Para no caer en este riesgo, el comprador debe analizar la página y buscar información de la tienda previo a comprar —eso lo puede hacer a partir de comentarios en redes sociales, de reseñas fuera del sitio o de conocer quienes están detrás—; revisar la URL en detalle, ya que los sitios maliciosos imitan a tiendas reales cambiando una letra o el dominio (.shop en lugar de .com, por ejemplo); y, antes de pagar, se debe revisar si la conexión es HTTPS como primer filtro para garantía de seguridad.
Otra recomendación es usar una tarjeta virtual o prepaga específica para compras online y que no una que tenga un flujo de recursos regular.

4. Redes sociales:
Otra de las estafas comunes es la que se realiza por redes sociales. Aquí prima la creación de perfiles falsos con nombres muy similares a los de las cuentas verificadas de marcas populares.
Los cibercriminales utilizan la técnica del scrapping para monitorear los comentarios y la actividad del perfil oficial y real, para luego ponerse en contacto con personas que pidieron información sobre un producto o un pedido y el comprador debe de tener cuidado con eso.
Estas mismas precauciones aplican en el tema de los anuncios que ofrecen promociones atractivas:
“El usuario debe tener claro que en redes sociales no existe ningún tipo de respaldo ante posibles estafas”, alertó ESET, por lo que quienes compren por estas vías deben revisar con atención los datos de la cuenta, la cantidad de seguidores y su interacción con ellos; ver el historial de publicaciones para asegurarse se realicen de forma constante y frecuente; buscar referencias y desconfiar de precios excesivamente bajos.
En el caso específico de Facebook Marketplace, es importante revisar las reseñas y, en la medida de lo posible, probar las funcionalidades del producto previo a comprar, con el fin de detectar productos defectuosos.
Si un usuario identifica alguna de estas alertas es importante que haga la denuncia ante la plataforma y que para ello resguarde toda la evidencia posible.
Por último, Gutiérrez hizo un llamado a los comerciantes que venden en estas plataformas para que se cuiden de los supuestos compradores que una vez que reciben el producto declaran la compra como defectuosa para quedarse con el dinero sin devolverle el objeto al vendedor.