Finanzas

Fondo alimentado por 'peaje' bancario queda debiendo en banca para el desarrollo

Las tasas de este portafolio son más bajas y es una de las razones por las que resulta menos atractivo para los bancos, según Cepal

EscucharEscuchar

El Fondo de Crédito para el Desarrollo (FCD) –constituido por los recursos del llamado "peaje bancario"– sigue sin alcanzar su potencial en medio de otras opciones de fondeo y financiamiento que ofrece el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

(Rafael Pacheco Granados)

Esta conclusión es parte del estudio de "Inclusión Financiera de la Pequeña y Mediana Empresa en Costa Rica", emitido por la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal), en el que se compara al FCD con las otras opciones de fondeo y financiamiento que tiene el Sistema.

El "peaje" bancario forma parte de una de las formas de financiamiento del SBD que le da la posibilidad a los bancos privados de realizar préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas. Consiste del 10% de los fondos captados en cuenta corriente.

Sin embargo, según el informe, el FCD se ha deteriorado a partir del 2010, alcanzando los menores niveles de colocación.

Según dice el estudio, en diciembre de ese año, el Fondo había acumulado activos potenciales de ser colocados de ¢188.367 millones, pero tenía un saldo de crédito en colones de solo ¢2.725 y en dólares de $13,78 millones.

Ese nivel de colocación obedecía a que un solo banco que había adoptado la modalidad.

Según la Cepal, las entidades financieras preferían no colocar esos recursos porque consideraban que los requerimientos de colocación eran complicados y hacían que el proceso no fuera atractivo.

Sin embargo, ese mismo año se realizó una reforma a la ley del SBD para simplificar los requisitos, lo que hizo que el "peaje" volviera a formar parte de la cartera del Sistema.

En el 2016, según datos del SBD, el FCD tenía ¢64.211 millones de saldo de crédito, lo que representa una tercera parte del saldo total del crédito de todo el sistema.

Pese al cambio de regulación y al avance que tuvo la cartera proveniente del peaje bancario en el 2016, la relación de la cartera de crédito con respecto a los activos es la más baja.

Mientras que la relación para el Fideicomiso Nacional para el Desarrollo y el Fondo de Financiamiento para el Desarrollo equivalen al 65% y al 87% respectivamente, en el caso del FCD solo representa el 25% de los activos totales.

FondoActivos (millones de colones)Cartera de crédito (millones de colones)Relación
Finade78.46251.35865%
Fofide64.71156.47387%
FCD271.65227.15325%

Para la Cepal, la poca efectividad de los fondos es una mezcla de un mal diseño del sistema sumado la baja rentabilidad que ofrecen esas colocaciones de los bancos privados.

Además, se le suman complejidades con los calces de plazo y de moneda, lo que resulta en fondos muy costosos para los bancos privados en términos de costo de oportunidad y gestión.

Las tasas de los créditos tampoco son las más atractivas.

Mientras que el Finade tiene la mayor participación en la cartera y también las tasas más altas, incluso por encima del promedio del sistema nacional, los fondos FCD y de la modalidad Credes (Créditos para Desarrollo) son las de más bajo costo, principalmente por las restricciones de la misma ley.

De los 12 bancos que tienen la posibilidad de utilizar estos recursos, solo tres los giran.

BAC Credomatic, el banco privado más grande y maneja más cuentas corrientes del país, aún tenía $50 millones por colocar a agosto del 2018.

Según explicó Adolfo Haug, gerente MiPymes de BAC Credomatic, al cierre de agosto de este año, se han girado más de $140 millones en más de 7.000 clientes, principalmente del sector agrícola.

Se trató de obtener información de las otras dos entidad Improsa y BCT, pero no se obtuvo respuesta.

María Esther Abissi

María Esther Abissi

María Esther Abissi es periodista de la sección de Finanzas en El Financiero.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.