El cierre de las plantas de Intel y Qorvo en Costa Rica provocará una desaceleración en el ritmo de crecimiento económico que será tangible para el segundo trimestre de 2026.
Así lo afirmó Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPM) para julio del año en curso este miércoles 30 de julio.
“Si no fuesen (estas dos empresas) el crecimiento de la economía costarricense sería mayor (...), preliminarmente, es un choque que le quita cuatro décimas de crecimiento al producto en el 2026”, dijo Madrigal.
Durante la conferencia, la institución revisó las proyecciones de crecimiento económico para el país de este y el próximo año. En el caso de 2025, fue al alza: pasó de 3,6% según el cálculo del IPM de abril a 3,8% en el informe reciente.
No obstante, la estimación para el 2026 fue a la baja, pues en abril se ubicaba en 3,8% y, en la reciente revisión, se encuentra en 3,5%. De acuerdo con Madrigal, el Régimen Especial (RE) experimentará una desaceleración en la exportación de servicios de manufactura, un fenómeno en que el las salidas de Intel y Qorvo juegan un rol.
El Banco Central destacó que esto no involucra un golpe a la baja en el crecimiento económico general de Costa Rica, sino que el efecto caería sobre el RE, el cual continuaría creciendo, pero a un menor ritimo. Esto se refleja en la tasa de variación porcentual en volumen del Producto Interno Bruto (PIB) de este sector: para este año, la proyección es de 7,8%, pero para el 2026 de 3,2%.
Por su parte, el Régimen Definitivo moderaría el crecimiento proyectado en el bienio 2025-2026: en el primer año se proyecta un 3,2% y en el segundo 3,5%.
Además, a pesar de la fuerza contributiva que representa el RE para el país, el principal motor para dicho periodo continúa siendo la demanda interna.
El BCCR aseguró tener en agenda una mesa de diálogo para discutir las consecuencias de las salidas de las dos empresas del Régimen de Zonas Francas, por lo que los datos informados corresponden a un análisis preliminar que tomará mayor certeza una vez se lleve a cabo.

Inflación y socios comerciales
Entre otros resultados, la institución confirmó que la entrada en rango de tolerancia de la inflación general se mantiene para el segundo trimestre del 2026, tal y como se estableció semanas atrás. La meta inflacionaría continúa en 3% con un punto porcentual hacia arriba y abajo como rango de tolerancia.
Sobre el análisis de la coyuntura internacional, se tiene una moderación sustancial en el crecimiento de los socios comerciales de Costa Rica que disipa temores de recesión económica y otorga mayor solidez en el mercado. Asimismo, su proceso desinflacionario entró en pausa.
Por otro lado, la Línea de Crédito Flexible (LCF) adquirida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio aún no otorga desembolsos porque el país no los ha solicitado todavía.