Costa Rica es una de las economías de más rápido crecimiento del hemisferio occidental, con un notable éxito económico en los últimos años. Así lo destacó el Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado mes de febrero, al finalizar su última misión en el país. En aquel momento, proyectó que el crecimiento se mantendría en torno al 4% en 2025.
Sin embargo, dos meses después, el organismo redujo su proyección para el país a un 3,4%. Asimismo, diminuyó su estimación de crecimiento mundial de 3,3% a 2,8% para este año en su Perspectiva de la Economía Mundial actualizada, publicada este martes 22 de abril.

Lo anterior se atribuye a las nuevas políticas comerciales impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos.
El organismo explicó que los pronósticos de crecimiento mundial han sufrido notables revisiones a la baja, en comparación con las perspectivas de enero de 2025, en razón de que las tasas arancelarias efectivas se sitúan “en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible”. Se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero.
“Los riesgos desfavorables más intensos dominan las perspectivas, en medio de una escalada de las tensiones comerciales y ajustes en los mercados financieros. Las políticas divergentes y en rápida evolución o la caída de la confianza podrían hacer que las condiciones financieras mundiales se contraigan aún más”, advierte el informe.
Añade que un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. Asimismo, un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente.
La proyección nacional
En el caso de Costa Rica, el FMI destacó en febrero que el crecimiento promedio del PIB ha sido superior al 5% desde 2021, superando a sus pares regionales y contribuyendo a reducir la pobreza y el desempleo.
Durante el mismo período, la deuda pública se redujo unos notables 8 puntos porcentuales del PIB, hasta situarse por debajo del 60% del PIB.
Estos logros se atribuyeron a las políticas macroeconómicas, reformas de amplio alcance en el contexto de la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dos programas apoyados por el FMI completados con éxito y un enfoque estratégico en las exportaciones y la diversificación económica.
Pese a los crecimientos mayores al promedio, el país ha venido en desaceleración. En 2024, la variación interanual del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 4.3%, menor al 5,1% del 2023. De cumplirse la proyección del FMI, sería el segundo año consecutivo de menores crecimientos.
El organismo también explicó que la inflación mostraba signos alentadores en su retorno hacia el objetivo de inflación, tras la relajación de la política monetaria por parte del Banco Central de Costa Rica. Sin embargo, el pasado 10 de abril el Central volvió a aplazar el regreso de la inflación a la meta hasta el 2026.
El país ha incumplido su meta de inflación desde febrero de 2022, con excepción de un mes: en abril del 2023.
LEA MÁS: Banco Central mantiene la Tasa de Política Monetaria en 4%
El BCCR publicará su próximo informe de política monetaria el 30 de abril. En él podría modificar su proyección del 4,1% crecimiento del PIB.