El ministerio de Comercio Exterior (Comex) dio una pequeña alegría llena de expectativa para el sector exportador nacional: se reunieron con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) en Washington, con el fin de negociar la relación comercial bilateral y los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump.
La noticia llegó cuatro días después de que inició la negociación en suelo estadounidense. ¿La razón detrás de la tardanza del anuncio? “Esto es un proceso que llevamos con la mayor de las cautelas”, dijo Manuel Tovar, jerarca de Comex, a El Financiero.
Tovar es enfático en resaltar que el interés primordial de Costa Rica es volver a las condiciones arancelarias pactadas antes de la política del gravamen recíproco de la administración Trump.
Asimismo, el ministro evitó referirse a la existencia de un interés político de Estados Unidos (EE. UU.) detrás de esta negociación que busque debilitar la relación de Costa Rica con China.
Este medio conversó con Tovar sobre la intención que tiene el país en mantener únicamente el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) como política comercial entre ambas naciones, lo que está dispuesta a ceder Costa Rica en esta negociación y las razones detrás del anuncio tardío.

¿Qué está negociando Costa Rica con EE. UU. más allá del DR-Cafta?
- Ciertamente, la ambición de Costa Rica y la posición que hemos llevado a la mesa es que buscamos restablecer las condiciones de acceso a mercado previas a la adopción de los aranceles.
También estamos repasando una serie de inquietudes que los Estados Unidos había señalado en un reporte que sacó algunos días antes de la política arancelaria, la cual señalaba algunas inquietudes que tenían con todos sus socios comerciales del mundo.
También queremos profundizar la relación comercial en temas como seguridad económica, facilitación del comercio, propiedad intelectual y por supuesto también temas como compras públicas.
¿Qué está dispuesta Costa Rica a ceder para que vuelva el arancel a su normalidad?
- Empezamos a interactuar con el USTR y con la Embajada de los Estados Unidos para entender los alcances de esa nueva política. Reitero, la ambición de Costa Rica es volver al estado previo, regulando el acceso de mercado bajo las reglas del DR- Cafta.
Esto es un proceso que apenas inició. La primera ronda fue la semana pasada y, por lo tanto, yo no le puedo adelantar criterio de cómo van a concluir estas discusiones que, ciertamente, como en todo proceso de negociación, hay intereses de ambas partes y es en ese proceso en el cual nos encontramos.
Cualquier resultado de esa negociación lo haremos procurando el mayor bienestar de la nación y atendiendo los intereses de nuestro sector exportador. Es algo que va a ir madurando conforme las discusiones avancen.
Si EE. UU. pide que se limite o no se realice contratación pública con China para que se logre un acuerdo, ¿qué posición tomará Costa Rica ante esa solicitud?
Yo no puedo hacer comentarios con base en hipótesis. Yo puedo referirme con base en hechos y a discusiones muy puntuales que se hayan dado y en base en los resultados que puedan derivar de estas discusiones.
Por lo tanto, no considero que sea responsable que yo haga en mi condición de ministro de Comercio Exterior, presunciones con base en hipótesis.

¿EE. UU. no ha hablado sobre el tema?
- El contenido de estas discusiones, como todo proceso de negociación en este momento, es incipiente y yo no puedo aventurarme a dar información de discusiones que aún no se han dado o que apenas inician.
Es un proceso que apenas arranca. Es un paso muy importante el hecho que haya dado inicio, porque esto demuestra que los Estados Unidos de Norteamérica valora y aprecia la sólida relación que tiene con Costa Rica.
Las reuniones fueron el 15 y el 16 de mayo. ¿Las cámaras del sector productivo sabían sobre esta reunión de negociación?
- Nosotros siempre hemos tenido un diálogo abierto con el sector productivo y con las cámaras.
Nos reunimos (con las cámaras) casi que una vez por semana desde el anuncio del arancel. Tenemos un canal directo en donde ellos nos reportan, no solamente de posibles incidencias que puedan sufrir en las cadenas de suministro y sus exportaciones a los Estados Unidos, sino que también nosotros aclaramos dudas de cómo se implementa la nueva política y qué gestiones vamos a hacer desde el gobierno de la República para apoyar al sector exportador y mitigar el impacto derivado de estos nuevos aranceles.
Pero, ¿las cámaras sabían que el 15 y 16 se reunirían en EE. UU.?
- Nosotros informamos a las cámaras este lunes (19 de mayo, cuatro días después de la ronda de negociación) sobre las reuniones. Esto es un proceso que llevamos con la mayor de las cautelas.
Es importante manejar las expectativas porque, si bien hay voluntad coincidente y genuina de ambas partes de llegar a un acuerdo, lo cierto es que la vida y la historia nos hacen actuar con cautela y prudencia.
LEA MÁS: Estados Unidos se queja del comercio con Costa Rica: conozca sus reclamos
¿Por qué fue por ‘cautela’ que no se le notificó a las cámaras con anterioridad?
- Porque el gobierno de los Estados Unidos y Costa Rica acordamos tener este primer diálogo con la prudencia que debía. Pero por transparencia, y por enviar un mensaje de calma a nuestro sector exportador, (informamos) que ya las negociaciones las hemos dado por iniciadas.
En esta primera reunión intercambiamos impresiones sobre la importancia y el impacto que estos aranceles pueden tener en Costa Rica, en la generación de empleo, en nuestras exportaciones, en el arribo de inversión extranjera directa y la importancia de poder nivelar la cancha entre los diferentes actores y socios comerciales de los Estados Unidos.
Entonces ya esperamos poder entrar más en sustancia y poder discutir propuestas concretas que tanto los Estados Unidos y Costa Rica puedan llevar a la mesa. En este momento ha sido más que todo un intercambio, un diálogo acerca de las expectativas y las impresiones y hacia dónde queremos llegar.