La protección ambiental es una de las actividades que muchas empresas e industrias se plantean como parte de su misión y de su visión estratégica, ante mercados, consumidores en general y clientes en particular que son más sensibles, demandantes y exigentes.
En muchos casos, la protección ambiental es parte de sus actividades centrales debido a los servicios que brindan, como en el caso del sector de suministro de electricidad y agua.
En otros, las acciones ambientales forman parte de sus programas de responsabilidad social corporativa.
¿Qué hacen? ¿Cuánto invierten? ¿Es suficiente?
Algunas de las respuestas a estas interrogantes podemos encontrarlas en el informe sobre el Gasto Privado en el Ambiente (GPA) que recientemente publicó el Banco Central de Costa Rica.
Si bien, los datos de gasto privado en ambiente corresponden al 2022, se puede obtener una idea de qué hacen las compañías en el área de la sustentabilidad. La entidad también presentó la información al 2024 del flujo de materiales e ingresos fiscales relacionados con el ambiente.
“Estos resultados, presentados en la más reciente publicación de la cuenta de gasto en protección ambiental del sector privado para el año 2022, destacan la importancia de la inversión privada en la gestión ambiental y su impacto en la economía nacional”, señaló la entidad.

¿Qué es el gasto ambiental?
El gasto en protección ambiental se define como la cantidad de recursos económicos que destinan los sectores institucionales con el objetivo principal de prevenir, reducir, y eliminar la contaminación, así como otras formas de degradación del ambiente.
¿Cómo se obtuvo la información?
Para estimar el GPA se aplicó una encuesta especializada a una muestra representativa de empresas, a través del Estudio Económico de Empresas coordinado por el Ministerio de Hacienda.
La encuesta recopiló información sobre gastos corrientes, inversiones en tecnologías limpias y control de emisiones, así como empleo generado en actividades ambientales.
“Los resultados obtenidos son representativos a nivel nacional”, afirmó el BCCR.
En 2018, el Programa Estado de la Nación advirtió que el 60% de la población considera la protección ambiental igual de importante que generar empleo, mejorar la educación o reducir la pobreza.
Sin embargo, las acciones no son suficientes. Las principales debilidades se encuentran en el consumo y las prácticas diarias de la población como en las acciones del sector público.
Resultados
Veamos el desglose de la información emitida por el BCCR:
Inversión total
El sector privado costarricense destinó un total de ¢118.325 millones durante el 2022 para la protección del ambiente. Esa suma equivale al 0,26% del Producto Interno Bruto (PIB) de ese año.
Gastos e inversiones
Los resultados del 2022 muestran que el 80% del gasto ambiental del sector privado correspondió a gastos corrientes, mientras que el 20% restante se destinó a inversiones en capital.
Del total de gasto de capital, un 62% fue invertido en tecnologías enfocadas en tratar los residuos generados por los procesos productivos.
El 38% restante se destinó a tecnologías integradas que permiten procesos productivos más limpios y con menor impacto ambiental.
Por sector
En cuanto a la distribución por actividad económica, las actividades manufactureras representaron el 37% del gasto total, seguidas por las actividades especializadas en protección ambiental, con un 20% (entre ellas evacuación de aguas residuales y gestión de desechos).
Al 2024
En esta ocasión, el BCCR también publicó datos actualizados al 2024 sobre la cuenta de flujo de materiales e ingresos fiscales relacionados con el ambiente.
Aquí los resultados muestran lo siguiente:
—Costa Rica mantiene su perfil como economía extractiva en biomasa (materia orgánica de origen biológico que puede ser utilizada como fuente de energía o materia prima en diversas aplicaciones económicas) y materiales no metálicos.
—La extracción nacional alcanzó los 44,2 millones de toneladas en 2024. De esta cifra, 19,6 millones corresponden a biomasa y 24,6 millones a minerales no metálicos, los cuales representan el 56% del volumen extraído.
—Exportaciones: durante la última década, la biomasa como material lidera las exportaciones (6,9 millones de toneladas exportadas en 2024, lo que representa 78% del total exportado durante ese año).
—Importación: “el país sigue siendo importador neto de materiales”, con importaciones que alcanzaron los 11,6 millones de toneladas (lo cual supera a las exportaciones en casi 3 millones de toneladas).
Ingresos fiscales
—Ingresos fiscales relacionados con el ambiente en Costa Rica representaron el 2,12% del PIB, lo que supera el promedio de los países de la OCDE (ahí representaron el 1,76% del PIB en 2022, último período disponible).
—De dónde vienen: el 98% de los ingresos fiscales relacionados con el ambiente en Costa Rica del 2024 se concentraron en dos categorías principales:
a) Impuestos relacionados con la energía (61%), donde el impuesto único a los combustibles representó el 98% de los impuestos recaudados.
b) Ingresos relacionados con el transporte (37%), siendo el impuesto sobre la propiedad de vehículos el más significativo (43% de la recaudación en este rubro).