Economía y Política

EF Explica: ¿Por qué la Contraloría anuló dos importantes contratos de obras viales otorgados a UNOPS?

Resolución frena la ampliación del puente del Saprissa y paso a desnivel en la rotonda de las Garantías Sociales, en Zapote

EscucharEscuchar

El nuevo capítulo del pulso entre la Contraloría General de la República (CGR) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), terminó con la anulación de dos importantes contratos para la construcción de obras viales en el país.

La Contraloría informó este martes que su División de Contratación Administrativa decidió anular dos contratos entregados por UNOPS para ampliar el puente sobre el río Virilla en la ruta 32 –mejor conocido como puente del Saprissa– y para construir el paso a desnivel en la rotonda de las Garantías Sociales, en Zapote.

Puente Saprissa, Rio Virilla, Tibás. Inicio de posible contrucción de puente paralelo. Fotografía: Diana Méndez. (Diana Mendez)

El ente contralor indicó que las anulaciones se hicieron el pasado 1° de diciembre, luego de considerar que la UNOPS no debe ocultar los expedientes de las contrataciones que fueron requeridos por los oferentes que no ganaron el concurso.

El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) encomendó las dos obras a la UNOPS con el fin de acelerar procesos, evitar burocracia y dar transparencia a la ejecución de las obras.

UNOPS otorgó el contrato de construcción del puente del Saprissa al Consorcio Virilla 32 conformado por las empresas MECO y Puentes y Calzadas. Ambas compañías se adjudicaron la obra por una oferta de $22,3 millones.

La oficina internacional dio el contrato para el paso a desnivel en Zapote, a la firma MECO, por un monto de $17 millones.

Las empresas FCC Constructora América S.A. y H.Solís S.A. apelaron los concursos ante la Contraloría y solicitaron el expediente de contratación completo.

Sin embargo, la UNOPS se amparó en una serie de inmunidades estipuladas en la Carta de Naciones Unidas, para defender que el expediente es confidencial y por eso no dio acceso a la Contraloría para que revisara los documentos.

Debido a que la UNOPS no compartió los expedientes, la Contraloría decidió anular los contratos por primera vez en setiembre y, por segunda vez, en diciembre de este año.

En entrevista con EF, Alejandro Rossi, director de UNOPS en Costa Rica, explicó en octubre de este año, que esa entidad nunca negó información a la CGR.

“Nosotros ya entregamos el expediente al Conavi para que pueda hacer las evalacuaciones necesarias. También solicitamos la CGR iniciar el proceso para levantar la suspensión de la obra, debido a que ya se suministró la documentación”, agregó el jerarca en octubre.

UNOPS alegó que la Contraloría puede acceder a los expedientes en un espacio predispuesto para ese fin dentro de sus oficinas, donde no se puedan fotografíar ni copiar los documentos, debido que son confidenciales.

El 22 de setiembre, Guiselle Alfaro, viceministra de Infraestructura, dijo a La Nación que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) enviaría una copia de los expedientes de los contratos a la Contraloría con una nota donde se explica que esos documentos son confidenciales.

Finalmente, el órgano Contralor decidió anular los dos contratos a inicios de mes, porque la UNOPS no permitió tener acceso a los expedientes de las obras.

“A criterio de este órgano contralor el acceso al expediente por parte de los oferentes, viene dado como una materialización del principio de transparencia y genera un efecto negativo en la efectiva garantía del principio de control, en el tanto, imposibilita que, para efectos de elaborar las impugnaciones correspondientes, las partes puedan hacer un ejercicio informado, completo e integral de la tramitación del concurso”, se extrae de la resolución R-DCA-1041-2017 emitida por la CGR el pasado 1.° de diciembre.

La relación entre UNOPS y el Gobierno inició en noviembre del 2014, cuando se concertó el primer contrato con esta oficina.

En la actualidad el Gobierno ha puesto diez proyectos por $167,3 millones en manos de la UNOPS. La cartera incluye importantes obras viales, infraestructura de acueductos y estrategias para fortalecer la imagen del Ejecutivo.

Esta agencia internacional se rige bajo la normativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por lo que, en teoría, puede ser más eficiente en el cumplimiento de los proyectos, ya que no está sujeta a algunos trámites internos del país que normalmente se convierte en trabas burocráticas para grandes obras.

Cartera de proyectos

UNOPS tiene a su cargo varias obras importantes para el país en áreas como infraestructura vial y acueductos.

ProyectoPresupuestoEstadoFecha de inicio
Diseño y construcción de puentes sobre el río Virilla en Tibás y radial Santa Ana-Belén.$36,8 millonesPuente en radial Santa Ana-Belén está en construcción actualmente. Puente en Tibás detenido porque la CGR anuló la adjudicación ante negativa de UNOPS de compartir expediente de la obra.Noviembre 2014
Construcción y supervisión de tres pasos a desnivel en la carretera de Circunvalación.$65,8 millones UNOPS realizó el proceso de adquisiciones y seleccionó al adjudicatario para la supervisión y construcción de la obra. No se ha firmado ningún contrato, debido a que el proceso recursivo no ha finalizado en la CGR.Mayo 2016
Estudios previos, diseño y construcción del puente binacional sobre el río Sixaola.$15 millones*Se tiene programado iniciar construcción en el último trimestre y finalizar en el segundo semestre del 2018.Agosto 2015
Supervisión de la construcción del tramo norte de la carretera de Circunvalación.$5,3 millonesConavi logró llegar a un escenario de ejecución por fases aprobado por la CGR, se inició la construcción de la primera Unidad Funcional  en el último trimestre del 2017.Setiembre 2015
Diseño y ejecución del programa de abastecimiento de agua potable para el Área Metropolitana de San José.$22,6 millonesEl proyecto es bastante amplio incluye obras en San José, Liberia, Nicoya y Limón. Por lo que cada etapa se encuentra en niveles de avance diferentes.Setiembre 2016
Asistencia técnica y fortalecimiento institucional para implementar  un sistema de  monitoreo y evaluación del agua subterránea.$4,9 millonesProyecto se divide en dos fases, cada una registra diferentes niveles de avance en trámites.I fase: Octubre 2014, II fase: octubre 2017
Revisión de diseños, construcción y supervisión de las obras de ampliación de la radial Santa Ana-Belén.$8,5 millones Conavi presentó el primer diseño, pero el proceso de revisión determinó que requiere cambios y mejoras.Mayo 2017
Estudios, diseños y construcción de la nueva  sede del INAMU.$7,4 millonesEn este momento  trabajan en los términos de referencia de la etapa de servicios de diseño arquitectónico y planificación, previo al proceso de adquisición de estos servicios.Junio 2017
Fortalecimiento de capacidades y estudios de monitoreo en la Presidencia de la República. $1 millónEl proyecto se encuentra en su etapa final de ejecución con  avances de más del 70%.Junio 2016

*Actualmente se tramita una adenda para aumentar el monto del presupuesto del proyecto a $24,8 millones.

Fuente: UNOPS Costa Rica.

Empero, en las últimas semanas varias voces desde la Asamblea Legislativa y el sector de la construcción se han levantado con fuertes críticas contra la labor de esta oficina.

Incluso, el Gobierno dio marcha atrás en agosto, con dos procesos de contratación que se iban a ejecutar a través de esta agencia de las Naciones Unidas.

El primer contrato era una medición de imagen de los ministros de Gobierno por ¢28 millones y el segundo proyecto era una campaña publicitaria contra la corrupción por ¢6,9 millones.

En ambos casos, el dinero provenía de la donación de $1 millón que otorga el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) al Gobierno de Costa Rica para que los invierta en proyectos a su conveniencia.

El Ejecutivo decidió que el dinero de la donación fuera administrado por la UNOPS durante el actual mandato, sin incluirlos en el presupuesto nacional, como lo había recomendado la Contraloría General de la República (CGR) durante la gestión de la expresidenta Laura Chinchilla.

Inmediaciones de la rotonda de las Garantías Sociales, en Zapote. Fotografía: Melissa Fernández. (Melissa Fernandez Silva)

El MOPT suscribió un acuerdo para que la agencia de las Naciones Unidas se encargara del diseño y la construcción de los dos puentes sobre el río Virilla, uno ubicado en Tibás –conocido como puente del Saprissa–, y el otro en la radial Santa Ana-Belén.

La oficina internacional también tiene en sus manos la construcción de tres pasos a desnivel en la Circunvalación.

La UNOPS contrata diseños, estudios y empresas constructoras de obras y, a cambio, cobra un monto por la administración de estos proyectos.

La promesa de poner proyectos importantes en manos de la oficina de Naciones Unidas era acortar tiempos, aprovechar recursos y construir obras necesarias para el país. Sin embargo, estos argumentos no convencen a todos.

Ottón Solís, diputado del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC), fustigó el accionar de la oficina internacional en el país.

“El argumento era el de la eficiencia y es evidente que no son eficientes. El argumento era el de la transparencia y tampoco lo son porque ocultan expedientes a la Contraloría”, aseveró.

El pasado 17 de agosto, el legislador envió una carta al presidente Luis Guillermo Solís para pedir que se suspendan todos los contratos con esta entidad.

La respuesta a la misiva vino el 5 de setiembre de parte de Sergio Alfaro, ministro de la Presidencia, con un párrafo donde se explica que el país respetará los acuerdos que ya fueron suscritos.

Jorge Arturo González, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), también levantó la voz en contra del papel desempeñado por UNOPS.

“A esta oficina se le adjudican proyectos sin que medie concurso alguno, cosa poco transparente, cuando en Costa Rica, con la Ley de Contratación Administrativa siempre hay que licitar”, agregó.

Mientras la UNOPS enfrenta fuertes críticas por su gestión y oposición a revelar los expedientes de los contratos, las obras que en teoría se iban a construir en menos tiempo y con mayor eficiencia, están varadas por el choque burocrático entre los procesos internos del país y la confidencialidad que profesa y defiende la oficina internacional.

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño es periodista de la sección de Economía y Política de El Financiero.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.