Ser ciudadano de un país que pertenece al programa Global Entry representa una ventaja, ya que este permite un trámite expedito en los puestos de control migratorio para viajeros preaprobados y de bajo riesgo al ingresar a los Estados Unidos (EE.UU).
Este es uno de los programas de viajes del Departamento de Seguridad Nacional del gobierno estadounidense, que permite una inspección acelerada en el control de seguridad y carriles exclusivos dentro de ciertos aeropuertos de ese país.
Hasta ahora, solo 20 países del mundo son parte del programa, y únicamente las personas ciudadanas o residentes legales de esas naciones son elegibles para recibir el beneficio, si cumplen con los requisitos necesarios después de pasar por un riguroso proceso.
El pasado 14 de abril, El Salvador se convirtió en el primer país de Centroamérica en ingresar al Global Entry. Además de este, solo seis naciones latinoamericanas se han incorporado al programa hasta ahora: Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá y República Dominicana.
“Felicito a El Salvador por su incorporación al programa Global Entry. Con solo 20 países en este programa, refleja la confianza mutua entre nuestras naciones. Los salvadoreños que califiquen ahora pueden solicitar acceso a este programa que acelera y facilita la entrada a los Estados Unidos”, expuso la embajada de Estados Unidos en El Salvador.
En la lista oficial de países asociados al Global Entry, también figuran Alemania, Australia, Bahrein, Corea del Sur, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, India, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Singapur, Suiza y Taiwán.
Costa Rica inició desde hace dos años el trámite con los EE.UU. para ingresar al programa.
“Esta alianza estratégica entre Costa Rica y EE.UU. busca facilitar el arribo de costarricenses a territorio estadounidense promoviendo el turismo, facilitando el comercio y el tránsito de personas de negocios”, informó Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior (Comex) al inicio de las negociaciones, en 2023.
¿Cómo funciona?
Después de verificar si su país es miembro del Global Entry, las personas interesadas en adquirir la membresía deberán completar un formulario de aplicación a través del sitio web del Programa de Viajeros de Confianza (TTP, por sus siglas en inglés) y pagar alrededor de $120 no reembolsables.

En el sitio web de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) también se describen los pasos a seguir por ciudadanos de cada país. Este proceso puede incluir una entrevista con un agente de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU., quien hará preguntas y tomará los datos biométricos de la persona (huellas dactilares, si corresponde, y foto).
Las personas que sean aceptadas podrán avanzar por filas especiales en los aeropuertos, donde los sistemas tecnológicos toman una fotografía de cada viajero para verificar su membresía.
LEA MÁS: Global Entry: ¿qué es y cómo podrán obtenerlo los costarricenses?
La membresía en el programa Global Entry será válida por cinco años. Cada beneficiario debe presentar una solicitud de renovación a través del sitio web de TTP antes de la fecha de vencimiento de su membresía
Contar con Global Entry no eximirá el uso obligatorio de la visa americana para ingresar al territorio estadounidense.