La cantidad de personas que se acercaron a votar en la convención del Partido Liberación Nacional (PLN) celebrada este domingo 6 de abril en Costa Rica no alcanzó ni la mitad de la asistencia registrada en la convención anterior, lo que evidencia un cambio en la relación de los ticos con los partidos políticos.
Mientras en las convenciones del 2017 y del 2021 se mantuvo una participación cercana a las 430.000 personas, en la edición del 2025 apenas rozaron los 150.000 electores. Las tres convenciones han sido abiertas, es decir, cualquier ciudadano con interés en participar podía hacerlo.
El cambio es tan notable que en este 2025 el PLN como un todo obtuvo en su convención menos votos de los que obtuvieron en su momento exclusivamente Antonio Álvarez Desanti al ganar la convención en el 2017 (191.000 votos) y José María Figueres Olsen al ganar en el 2021 (154.000).
Además, la baja participación se da en un contexto en donde, al menos de manera informal, se motivó a personas no afines al PLN a participar en el evento bajo el argumento de que existe la posibilidad de que el candidato del PLN sea uno de los dos que pase a una hipotética segunda ronda en las elecciones del 2026. Incluso, la líder chavista Pilar Cisneros tuvo que salir a pedirle a sus seguidores que no participaran en esta convención.
“Liberación Nacional hace un esfuerzo de renovación profunda y eso significa, por supuesto, que haya una reducción importante en la participación del electorado. Es un cambio importante porque hemos dado espacio a precandidatos y una precandidata que no son muy reconocidos en la opinión pública a nivel nacional”, dijo el secretario general del PLN, Miguel Guillén.
“Ningún otro partido en la región se atreve a hacer un proceso como el nuestro, más allá del signo liberacionista, Liberación Nacional se atrevió a que hubiese una participación abierta”, añadió.
LEA MÁS: Álvaro Ramos será el candidato presidencial del PLN
Cambio político
Durante los últimos años, distintos estudios han señalado que, contrario a lo vivido en la era del bipartidismo y hasta inicios de los años 2000, los costarricenses viven ahora en un entorno político de poca identificación partidaria. Encuestas recientes del Centro de Investigación y Estudios Políticos (Ciep) de la Universidad de Costa Rica (UCR) han indicado que más del 80% de los ciudadanos no se identifica con ningún partido.
Durante décadas desde su fundación en 1953, el PLN ha sido una de las fuerzas políticas dominantes en el país. Tuvo una base sólida de apoyo popular, figuras políticas reconocidas y una ideología socialdemócrata que impulsó varias de las reformas del país en el siglo XX.
“Hemos sido los baluartes de la democracia. Este partido fue el partido de la Constituyente de 1949, que abolió el ejército, que creó las instituciones electorales como el Tribunal Supremo de Elecciones, el partido que defendió el voto de la mujer y le dio el voto a la mujer”, dijo Ricardo Sancho, presidente del PLN, al presentar los resultados electorales la noche del domingo.
Tras la llegada del siglo XXI, el PLN ha experimentado una notable caída en respaldo electoral, perdiendo protagonismo frente a nuevas agrupaciones y sufriendo tres derrotas consecutivas en las últimas tres elecciones presidenciales. A pesar de ello, ha seguido con una fuerte presencia con diputados en la Asamblea Legislativa y el presidente de este poder de la República durante los últimos tres años, Rodrigo Arias, es uno de los líderes actuales del partido. Además, el PLN es la mayor fracción en el Congreso en la actualidad.
Sin embargo, nada garantiza que la situación del PLN mejore o se mantenga estable. La volatilidad electoral en Costa Rica ha aumentado notablemente en los últimos años y los estudios del Ciep han indicado que muchas personas definen su voto en los últimos días y horas.
“Desde ya invitamos a todos los costarricenses, liberacionistas y no liberacionistas. Tenemos que buscar la agenda común. Los puentes están tendidos, los llamamos. (...) La renovación ya había empezado y hoy se materializó, la renovación va a continuar”, dijo Álvaro Ramos durante su discurso de la victoria la noche del domingo. El llamado para ver más allá del PLN tiene sentido.